¿Que es la obesidad?
la obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa una persona obesa es aquella qie tiene el 20% mas de su peso, por lo tanto si estas algo rellenito o rellenita no debes pensar que lo tuyo es obesidad, sino solo sobrepeso.
Resulta algo dificil bajar de peso, pero no imposible. Salvo de excepciones -hipotiroidismo, por ejemplo, que es una enfermedad hormonal-, la mayoria de las veces se debe a unos malos habitos de alimentacion, a picar constantemente ya a la falta de ejercicio.
Esto quiere decir que se necesita un gran control y disciplina si se quiere bajar de peso de los que son motivos de burlas a veces por parte de otros jovenes.
Resulta algo dificil bajar de peso, pero no imposible. Salvo de excepciones -hipotiroidismo, por ejemplo, que es una enfermedad hormonal-, la mayoria de las veces se debe a unos malos habitos de alimentacion, a picar constantemente ya a la falta de ejercicio.
Esto quiere decir que se necesita un gran control y disciplina si se quiere bajar de peso de los que son motivos de burlas a veces por parte de otros jovenes.
consecuencias de la obesidad
La obesidad forma parte del síndrome metabólico siendo un factor de riesgo conocido, es decir predispone, para varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus, osteoartritis, así como a algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales. Aunque la obesidad es una condición clínica individual se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento y la OMS considera que "La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos".
Mientras el consumo de azúcar disminuye, la obesidad aumenta
Durante los últimos años los niveles de sobrepeso y obesidad aumentaron considerablemente en una gran cantidad de países, incluidos los de América Latina. Habitualmente, se culpa al azúcar como una de las principales causas de este aumento; sin embargo, evidencia científica reciente demuestra que el azúcar no juega un papel preponderante en los índices de sobrepeso y obesidad de la población.
Estudios de los Estados Unidos y Australia, concluyen que, mientras que el consumo de azúcar bajó y continúa disminuyendo, la gente sigue pesando cada día más.
Un estudio del American Journal for Clinical Nutrition de la Universidad de Emory y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), publicado el 13 de julio de 2011, revela que en 2008, los estadounidenses consumieron una cuarta parte menos de azúcares agregadas que las que consumieron en 1999.
Asimismo, el estudio “La paradoja australiana: una disminución sustancial en la ingesta de azúcares en el mismo período en que han aumentado el sobrepeso y la obesidad”, de la Universidad de Sídney en Australia y publicado el 20 de abril de 2011, indica que en los últimos 30 años el consumo de azúcar disminuyó un 23% en Australia, 10% en Reino Unido y 20% en Estados Unidos, según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El estudio de la Universidad de Sídney también reportó que, a pesar de esta disminución, la obesidad aumentó notablemente en adultos, jóvenes y niños en Australia, Inglaterra y Estados Unidos.
El efecto “sube y baja”
La investigación de la Universidad de Sídney utiliza como referencia un estudio de la OMS que demuestra que la ingesta calórica en Australia incrementó, casi exclusivamente, como resultado de un aumento en la ingesta de grasas. A raíz de esto, mencionan que existe un efecto “sube y baja”, evidenciado en aquellas personas que consumen altos niveles de azúcares agregados, los cuales al consumir menos azúcares agregados, consumen más grasa y viceversa. Esto sugiere que la disminución del contenido de azúcares agregados de los alimentos puede ser contraproducente para el control de peso si ésta es reemplazada por comidas con alto contenido de grasas saturadas.
De esta manera, las estrategias enfocadas en reducir el consumo de azúcares agregados por sí solo, no garantizan una mejora en la alimentación balanceada de una persona.
Exceso de consumo y falta de actividad física
De acuerdo con el estudio de la Universidad de Sídney, la excesiva ingesta de cualquier fuente de energía (alcohol, proteínas, grasas o azúcar) es lo que generará un aumento de peso.
Por otro lado, un gran número de la población mundial no está realizando la actividad física mínima. Es importante recordar que, además de contribuir con el control del peso, la actividad física es indispensable para prevenir la aparición de otras enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión.
La problemática también acecha en América Latina
Datos de la OMS señalan que desde 1980 la obesidad en el mundo se ha más que duplicado y América Latina no está exenta del problema de la obesidad.
Asimismo, la organización estimó que ya para el año 2010 más del 50% de la población de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, El Salvador y México, tenía un índice de masa corporal por encima del 25% es decir, tienen sobrepeso u obesidad.
¿Cómo se puede intervenir?
Estos estudios comprueban, una vez más, que la obesidad es un problema multifactorial y que no depende de una sola comida o bebida, o de un grupo de alimentos. Para atacarla debemos no excedernos en el consumo diario de calorías, independientemente de su fuente, e involucrar la actividad física, aunque sea moderada, en la vida diaria
El IMC pone en relación el peso de una persona con su altura. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros. Aunque es interesante tener este índice como referencia, es importante señalar que no tiene en cuenta ni la edad, ni el sexo, ni la constitución de la persona. Es decir, hay personas que siempre van a tener un IMC más alto, no porque deban de perder peso, sino porque su propia constitución es así.
Valores:
- Inferior a 18: Delgadez severa
- Entre 18 y 20: Bajo peso
- Entre 20 y 25: Peso normal
- Entre 25 y 30: Sobrepeso moderado
- Superior a 30: Obesidads así.
- Inferior a 18: Delgadez severa
- Entre 18 y 20: Bajo peso
- Entre 20 y 25: Peso normal
- Entre 25 y 30: Sobrepeso moderado
- Superior a 30: Obesidads así.
1. ¿Existe tal cosa como un peso normal?
Lo más probable es que usted ha visto los cuadros que muestran el peso ideal según su altura y el sexo. Si bien esto es válido y se basa en lo que se considera que es el peso saludable, el peso normal para cada persona es el cual te hace sentir bien acerca de ti mismo. Si eres feliz con tu apariencia física (en términos de peso), entonces este es “tu” peso normal.
Hay casos donde el numero en kilaje es el “correcto” tecniamente, pero la composicion del mismo no nos favorece para nada. Ejemplo tal vez pesamos tan solo 60 kilos, pero esta compuesto por mayor cantidad de grasa que de musculo, lo cual nos puede hacer vernos fofos y “sin forma”
2. Puedo comer poco alimento, pero no estoy logrando perder peso.
Muchas personas hacen esta pregunta con frecuencia porque se trata de un aspecto muy difícil de la pérdida de peso. La pérdida de peso no significa necesariamente para nada comer poco o comer demasiado poco. Esto (a la larga) nos puede crear el efecto contrario.
La razón por la cual la gente no puede bajar de peso se debe a que no están siguiendo los consejos adecuados o porque tienen algún problema de salud que no les permite perder peso o porque subestiman la cantidad de comida que comen. Pero el porque estas personas (las que comen poco y no adelgazan) es porque comer demasiado poco hace que procesamos la comida mas lento, por lo cual, nos cuesta mas quemar las calorias!
3.¿Cuál es el mejor programa de pérdida de peso para perder peso?
El mejor programa de pérdida de peso será aquel que se basa en estándares y guías de salud. Esto significa que no utiliza ningún tipo de suplementos químicas (pastillas para bajar de peso, suplementos alimenticios químicos, etc) e incluye una combinación de una dieta saludable y ejercicio.
4. Algunos médicos sugieren el uso de píldoras para adelgazar, ¿por qué es así?
Hay casos de personas que son obesas y necesitan algo de “ayuda extra” para bajarde peso. Estos son los casos de personas que tienen decenas de kilos de más y no pueden bajar de peso. En estos casos, sólo y siempre después de la supervisión de médicos especialistas que pueden hacer uso de las píldoras para adelgazar.
Tenga en cuenta que no todas las píldoras para adelgazar son adecuados para todas las situaciones. Cual es la adecuada para su caso será decidido por su médico. El uso de las píldoras deben ser temporales y de resultados a largo plazo de los pacientes eventualmente tendrán que adoptar un estilo de vida saludable.
5.He dejado mi dieta y recupere todo el peso que habia perdido, ¿por qué?
Lamentablemente este es un hecho para la mayoría de las dietas de bajar de peso. Inicialmente las personas que siguen una dieta puede bajar de peso y una vez que dejen de la dieta que vuelven a recuperar devuelta todo el peso y algunas veces más.
Muchos estudios muestran que el porcentaje de personas que logran mantener el peso después de una dieta es sólo el 5%. Esto significa que el otro 95% obtiene su peso original. Lo que hay que hacer para evitar estar en el 95% es seguir consejos para bajar de peso correctamente con trabajo adecuado y alejarse de los productos o dietas milagrosas.
6. ¿Es adecuada la dieta mediterránea para bajar de peso?
Sí. La dieta mediterránea es una de las dietas saludables a seguir para una pérdida de peso, saludable y segurA. Se basa en frutas, verduras, legumbres, aceite de oliva y pescado, y proporciona a su cuerpo todos los nutrientes y vitaminas necesarios.
Las personas que viven en la región mediterránea seguir esta dieta como parte de su estilo de vida y el porcentaje de personas que son obesas o con sobrepeso es menor en comparación a otras partes del mundo.